- OCC presenta el estudio “Búsqueda de empleo y talento Online 2025”, con la opinión de 1,768 buscadores de empleo y 239 reclutadores.
- 86% de los reclutadores asegura que las bolsas de trabajo en internet son su principal medio para captar talento.
- El estudio revela que la inteligencia artificial se abre paso en los procesos de reclutamiento y búsqueda de empleo, aunque el factor humano sigue siendo decisivo.
Tlalnepantla, Estado de México, a 30 de septiembre de 2025.- En un entorno laboral marcado por la digitalización y la inmediatez, los canales en línea se consolidan como la principal vía para conectar a talento y empresas. De acuerdo con el estudio “Búsqueda de empleo y talento Online 2025”, elaborado por OCC, la bolsa de trabajo líder en México, 79% de las personas que están buscando empleo utiliza aplicaciones móviles para encontrar vacantes, mientras que 86% de los reclutadores recurre a bolsas de trabajo online como su medio principal de atracción de talento.
“En OCC tenemos el compromiso de acercar a las personas a mejores oportunidades profesionales y de apoyar a las organizaciones en la atracción de talento calificado; por eso desarrollamos este estudio, que ofrece una radiografía clara de cómo se están transformando los procesos de reclutamiento y búsqueda de empleo en México. Así queremos aportar hallazgos clave para que las áreas de recursos humanos ajusten sus estrategias y para que los candidatos tomen decisiones más informadas en su búsqueda”, destacó Karla Villanueva, Gerente de Inteligencia de Negocio y Mercado de OCC.
El estudio, realizado entre julio y agosto de 2025, recabó la opinión de 1,768 buscadores de empleo y 239 reclutadores, revela que los canales digitales se han consolidado como protagonistas en el proceso de búsqueda de empleo y de atracción de talento. En el caso de los candidatos, las aplicaciones móviles se posicionan como la herramienta más utilizada, con un 79% que recurre a ellas para localizar oportunidades laborales; le siguen las bolsas de trabajo en internet (65%) y, en menor medida, las redes sociales (27%). De hecho, 1 de cada 4 candidatos consiguió su último empleo a través de una app, mientras que un 20% lo hizo gracias a recomendaciones personales.
Para los reclutadores, la situación no es muy distinta: 8 de cada 10 aseguran que las bolsas de trabajo en internet son su principal medio para captar talento, mientras que 7 de cada 10 recurren a las redes sociales; las referencias personales también siguen teniendo un peso relevante (50%). Además, más de la mitad de los reclutadores (54%) considera que las bolsas de empleo en línea son el medio más efectivo para concretar contrataciones
Asimismo, candidatos y reclutadores revelaron qué esperan de una bolsa de empleo digital. Entre quienes buscan trabajo, 45% prioriza que la plataforma les facilite encontrar ofertas acordes a su perfil, 42% valora la facilidad para postularse y 41% aprecia recibir notificaciones sobre el estado de sus postulaciones. Para los reclutadores, lo más importante es que la bolsa recomiende candidatos afines (58%), que permita cubrir vacantes con rapidez (57%) y que cuente con una base de datos amplia y confiable (54%).
En cuanto a los canales de comunicación, WhatsApp se consolida como el medio favorito ya que 9 de cada 10 candidatos prefieren ser contactados por esta aplicación para coordinar entrevistas y el 85% de los reclutadores coincide en que es la herramienta más ágil y efectiva para entablar contacto con el talento. En promedio, los buscadores de empleo reciben una respuesta en un plazo de 10 días, mientras que las empresas establecen comunicación en aproximadamente 5 días.
El estudio también muestra qué factores prioriza el talento al momento de elegir una empresa, para el 58% de los candidatos, las oportunidades de desarrollo profesional son decisivas, incluso por encima del salario, que ocupa el segundo lugar con un 56%.
Además, revela los beneficios indispensables para que un candidato acepte un trabajo, así como los que ofrecen las empresas para atraer talento:
Cabe resaltar que en las empresas grandes destacan los beneficios laborales como vales de despensa, capacitaciones y los fondos de ahorro; para las medianas destacan los seguros médicos, para las pequeñas las herramientas de trabajo adicionales y para las micro los horarios flexibles.
Inteligencia artificial: apoyo clave, pero no sustituto
El estudio también se adentra en uno de los temas más actuales y disruptivos del mercado laboral: el papel de la inteligencia artificial (IA) en la búsqueda de empleo y la atracción de talento; los datos muestran que empieza a ser una herramienta cada vez más presente en ambos lados del proceso.
Del lado de las personas que buscan empleo, 27% ya ha recurrido a alguna herramienta de IA para potenciar su estrategia laboral. Entre los usos más comunes destacan la redacción o mejora del currículum (74%), la búsqueda de vacantes compatibles (41%) y el análisis de descripciones de puesto (30%). También sobresale su utilidad para identificar tendencias laborales y las habilidades más demandadas (26%), así como para redactar cartas de presentación personalizadas (25%).
Sin embargo, la mayoría de los candidatos (73%) aún no ha incorporado estas tecnologías a su proceso. Entre las principales razones está la falta de familiaridad con las herramientas (37%), que apenas comienzan a explorarlas (33%) o la preferencia por métodos tradicionales (31%). También hay un sector que desconoce cómo utilizarlas (24%) o simplemente no las considera necesarias en la búsqueda de empleo (20%).
En el caso de los reclutadores, la adopción es mayor: 46% ha utilizado la IA en sus procesos de selección. Su aplicación se concentra en la redacción automática de descripciones de vacantes (82%), el filtrado de perfiles (35%) y el análisis de currículums mediante algoritmos (28%). Algunos incluso han experimentado con chatbots para la interacción inicial con candidatos (15%).
Las razones de quienes aún no han dado el paso son similares a las de los candidatos: 46% reconoce no estar familiarizado con estas herramientas, 39% empieza a explorarlas, 33% admite desconocer cómo se usan, 30% señala que la empresa no cuenta con presupuesto para implementarlas, mientras que un 27% considera que sus procesos actuales funcionan bien sin recurrir a la IA.
En cuanto a la percepción general de los reclutadores, 74% considera que la IA es útil para determinadas tareas, pero no puede sustituir el juicio humano en la selección de talento. La mitad coincide en que estas herramientas agilizan la preselección de candidatos y la hacen más eficiente, aunque también reconocen que requieren supervisión constante para evitar errores o sesgos (39%). Mientras que un 23% cree que pueden contribuir a reducir la discriminación en la evaluación de perfiles, un 18% advierte que la IA aún tiene limitaciones para evaluar habilidades blandas.
Conclusiones
Estos resultados confirman que la digitalización marcó un antes y un después en la forma de conectar talento y empresas. Hoy, aplicaciones móviles y bolsas de empleo en línea dominan la escena como los canales más utilizados y efectivos. Asimismo, la usabilidad, la confiabilidad y la rapidez se han convertido en los atributos más valorados en las plataformas digitales.
La comunicación también vive una transformación: WhatsApp ya no es solo una herramienta personal, sino el canal preferido para establecer contacto directo entre candidatos y reclutadores. Por su parte, el desarrollo profesional emerge como el principal factor que motiva al talento a aceptar un empleo, por encima incluso del nivel salarial.
Finalmente, la IA se integra de manera creciente en la búsqueda y contratación laboral. No obstante, su papel se perfila más como un complemento que como un sustituto, reafirmando la importancia del criterio humano en las decisiones que marcan el rumbo del mercado laboral.
Para conocer el detalle del estudio visita: https://prensa.occ.com.mx/prensa/busqueda-de-empleo-y-talento
