¿Qué es el Día de Muertos? 

El olor a cempasúchil anuncia el inicio de las más locas alteraciones culinarias al pan de muerto y una de las tradiciones más importantes y representativas para los mexicanos: el Día de Muertos. 

Conmemoramos la memoria de quienes ya no están con nosotros en una celebración llena de colores y vida. A su vez, recordamos lo efímero y especial de vivir mediante la Ofrenda de Día de Muertos y el recuerdo de quienes se nos adelantaron. 

¿Cuándo se celebra el Día de Muertos? 

Si en México hay fiestas de XV años que duran una semana, ¿qué nos hace creer que nos mediremos con esta celebración? Esta tradición se vive de distintas formas en todo el país, por lo que, dependiendo la región, se le da un significado distinto a los días. Por lo general, así se festejan: 

27 de octubre: Son las visitas de las mascotas. 

28 de octubre: Llegan las almas de quienes padecieron de una forma violenta. 

29 de octubre: Es la llegada de personas que fallecieron por ahogamiento. 

30 y 31 de octubre: Durante estos días regresan las infancias sin bautizo. 

1 de noviembre: Es el día de todos los santos, dedicado a los niños que fallecieron.   

2 de noviembre: Día dedicado a los fieles difuntos, donde se reciben a los adultos. 

Sin importar el día, la tradición dicta que todos los difuntos llegan a la ofrenda de día de Muertos

¿Qué se pone en la ofrenda de Día de Muertos? 

En el altar se incluyen elementos que nos recuerdan a nuestros seres amados y alimentos que ellos disfrutaban en vida. Sin embargo, por tradición estos son los que encontrarás en casi todas las ofrendas:

  • Flores de cempasúchil. 
  • Velas.
  • Calaveras de azúcar. 
  • Fotografías de los difuntos. 
  • Papel picado. 
  • Frutas y dulces.
  • Alimentos y bebidas favoritos de los difuntos. 

Si en tu centro de trabajo quieres poner una ofrenda o celebrar esta tradición para fortalecer la relación con tu talento, estás en el lugar correcto. Así como las ofrendas tienen elementos que le brindan identidad a la tradición, hay aspectos clave que determinan la duración de las relaciones laborales. 

Realizamos un sondeo a 2,394 participantes para conocer qué les impulsan a quedarse en una empresa. De ellos:  

42% se queda por un buen salario y prestaciones.  

5% por el liderazgo claro  

43% necesita un balance vida-trabajo. 

10% prioriza la estabilidad laboral 

🎯 Te decimos cómo identificar a un mal líder, haz clic aquí.  

4 de 10 participantes piensan que el mal liderazgo se interponen en las relaciones laborales duraderas. 

Si quieres que tus relaciones laborales perduren hasta el Mictlán, le preguntamos a 2,152 personas qué “debería morir” para poder mejorar su relación con la empresa. ¡Estos son los resultados!

18% Falta de crecimiento profesional

16% Exceso de carga laboral 

46% Mal liderazgo

20% Salarios bajos 

De acuerdo a esta tradición, la muerte no es el final de todo; sin embargo, estamos seguros que no quieres que las relaciones con tu talento “pasen a mejor vida”. Te recomendamos cuidar el liderazgo dentro de tu organización para que tus trabajadores consideren estar contigo durante años. 

Considera que la mayoría del talento prioriza un buen salario y el balance que su trabajo le da para disfrutar su vida. 

Como último consejo, por el amor de Dios, no pongas un tejocote duro; a menos que quieras que te jalen las patas tus ancestros durante la noche. 


*Datos recopilados de 2,394 usuarios.

**Datos recopilados de 2,152 usuarios

Descarga el PDF